De la radio analógica, a la digital


En general la tecnología en radio difusión está desarrollándose rápidamente al igual que otros medios de comunicación.  Recuerda usted las grabadoras o reporteras a casete, ahora casi todos los periodistas utilizan las digitales.

Ya no es extraño ver estudios de radio con equipos digitales, el personal de la mayoría de las radios usa tecnología digital, realizan diariamente ediciones digitales, programan digitalmente, casi todo el personal de las radios trabaja en red.  Se podría decir que los estudios de producción y locución radiales están camino a la digitalización.

Si revisamos la historia de la radiodifusión, la AM nació en los años ’20 con Guillermo Marconi y la FM apareció 40 años después.  Desde esas fechas no hubo grandes cambios excepto que en los ’80 se intentó implementar la radio AM Estéreo pero se quedó sólo en el intento.

El paso de una transmisión AM analógica a una digital supone un cambio rotundo ya que tanto los emisores como los receptores deben contar con dichos aparatos.  Esto supone pasar de átomos a bits
   
La incorporación de nuevas tecnologías para la transmisión digital está por verse en nuestro contexto. 

En Europa como en EEUU o algunos países asiáticos ya se está implementando la transmisión digital con resultados diferentes en cada experiencia. 
El dilema es, bajo qué estándar se trabajará. De hecho existen ya estándares tales como:
    * Sistema Europeo - Eureka 147 - DAB (Digital Audio Broadcasting)
    * Sistema Mundial (Ondas cortas y medias) DRM (Digital Radio Mondiale)
    * Sistema Americano - IBOC (In Band On Channel) - HD Radio

Además de los sistemas señalados existen otros como los sistemas digitales satelitales el DVB europeo en TV o el japonés ISDB que ofrece excelente calidad de audio digital en dispositivos móviles. 
¿Le suena televisión digital de Entel?, ¿las ofertas tigo con tecnología Android 3G?

Tal vez el RDS es el que podemos constatar en nuestro medio.  El sistema RDS (Radio Data System) tuvo gran difusión desde los años ’80 principalmente en Europa y EEUU y parte de América Latina como México, y Argentina.  El RDS funciona sobre la base de transmisión de la FM, lo que dicen los ingenieros, en la subportadora, con el que se envía información en forma de texto que se puede leer en el radio receptor del coche, claro está que debe ser en una radio digital con pantalla LCD que ya es muy común en nuestro medio.  Con ese sistema se puede enviar el nombre de la radio, la frecuencia, el tema que está sonando, el programa que está saliendo al aire o en su caso publicidad.         

Para que alguno de estos sistemas se estandarice dependerá de las condiciones de quienes los desarrollan y la respuesta de los radioescuchas; en definitiva, del mercado.  Pasará algo similar a lo que pasó entre los famosos videos Betamax y los VHS, por lo menos en Bolivia se impusieron los VHS.     

 Aclo con sus transmisores analógicos en estado sólido se alineó por el sistema DRM ya que los transmisores Nautel prevén el funcionamiento con tecnología DRM previa implementación de módulos.

La transmisión digital no llegará de la noche a la mañana a nuestro país; sin embargo su implementación es inminente, quizá más temprano que tarde. 

Mientras tanto, las radios compiten de acuerdo a sus posibilidades técnicas, unas muy bien montadas con tecnología digital, otras en cambio con transmisores hechizos que interfieren a sus vecinos, sin que la ATT regule las señales de las FMs en las ciudades.

Lo que sí se están digitalizando son nuestros estudios de radio.  Absolutamente todas las radios de ACLO cuentan con computadoras que trabajan en red.  No obstante, la debilidad está reflejada en el intento de compatibilizar equipos digitales con los analógicos.  Los programas en red carecen de buena calidad de audio por causa de una buena instalación de equipos y obviamente una capacitación del personal en el uso de esos equipos.   

Entonces concluimos: se incrementa el número de radios, se diversifica la oferta radiofónica en cuanto a contenidos,

En medio de este desarrollo vertiginoso de las TICs, quizá la lección que podemos aprender es que nuestros medios deban tener la capacidad de cambiar y adaptarse al entorno posicionándose mejor, innovando y valorizando, sólo así se marcará la diferencia.

Mario Luis Huayta

Comentarios