En Potosí nace la Red Potosina de Comunicación
Compartir programas informativos en red es relativamente fácil; sin embargo, trabajar casi de forma permanente en red con dos públicos meta distintos es todo un reto que asume la nueva “Red Potosina de Comunicación”. Las emisoras de la red están convencidas que desde sus radios locales se puede incidir para que cambien las estructuras políticas y económicas del país a favor de los campesinos, originarios y sectores empobrecidos.
En Potosí nace la primera red de emisoras locales
Con el propósito de profundizar la comunicación entre la ciudad y el área rural desde abril comienza una nueva oferta radiofónica. Radio Aclo Potosí que trabaja en AM 680 y radio Wayna P’utuqsi FM 93.9 unen esfuerzos para iniciar la Red Potosina de Comunicación. Además, inicialmente, formarán parte de la red de emisoras de Uyuni, Tupiza, Villazón y otras más pequeñas.
Con la Red se pretende profundizar la comunicación e incidir en políticas públicas y opinión pública, prestando mejores servicios de información, música y otras a los oyentes, del área rural y urbana del Departamento de Potosí, compartiendo programas radiales de calidad en red.
Las radios en manos de empresarios y políticos ¿Monos con navaja?
Día que pasa los medios de comunicación, gracias al avance de las nuevas tecnologías de la información, se van multiplicando y llegan a públicos específicos. Asimismo, se dice que nuestras sociedades están en un proceso rápido de mediatización.
Por otro lado, durante bastante tiempo se ha considerado a los medios de comunicación como un “cuarto poder” de los estados. Pero la pregunta que habría que hacerse es si realmente los medios de comunicación constituyen un poder, o mas bien son medios de comunicación poderosos en manos de sus propietarios; además, ¿quienes son esos propietarios?
Mercantilización de la comunicación
En Bolivia los medios de comunicación se han incrementado en número, a tal punto que en algunas ciudades ya no existen frecuencias libres para ser licitadas. Cada año aparecen nuevos medios de de comunicación tanto en lo escrito, radial y televisivo. Muchos de los medios pertenecen a grupos mediáticos grandes. Incluso se puede decir que existen oligopolios mediáticos. Algunos medios son de propiedad –o son accionistas- de personas que se dedican a la actividad política; otros pertenecen a grandes inversionistas. Cada vez se nota una tendencia a la mercantilización de la comunicación.
Las radios productoras
En las últimas décadas la radiodifusión boliviana ha experimentado nuevas formas de comunicación y también ofrecen contenidos a públicos específicos. Hay radios para todos los gustos. Los medios técnicos están dados, algunas redes radiales están empezando a ofrecer programas con contenidos mejor trabajados. A nivel macro, al parecer, se ha logrado romper las barreras geográficas. Sin embargo, quizá el próximo paso sea el de lograr que las emisoras locales afiliadas o afines a alguna red, mayoritariamente, no sólo reciban información, sino que la produzcan y tengan mayor presencia.
La Red Potosina de Comunicación cree que la comunicación no debe ser una mercancía sino un derecho que se debe ejercer y un servicio que debe prestar a la población en general y especialmente a aquellos que no tienen posibilidad de comunicarse. Pero sobre todo las emisoras locales deben pasar, de ser radios que reciben información (radios bajadoras de señal), a radios que producen y la comparten de forma más fluida y equitativa desde los espacios locales.
Compartir programas informativos en red es relativamente fácil; sin embargo, trabajar casi de forma permanente en red con dos públicos meta distintos es todo un reto que asume la nueva “Red Potosina de Comunicación”. Las emisoras de la red están convencidas que desde sus radios locales se puede incidir para que cambien las estructuras políticas y económicas del país a favor de los campesinos, originarios y sectores empobrecidos.
En Potosí nace la primera red de emisoras locales
Con el propósito de profundizar la comunicación entre la ciudad y el área rural desde abril comienza una nueva oferta radiofónica. Radio Aclo Potosí que trabaja en AM 680 y radio Wayna P’utuqsi FM 93.9 unen esfuerzos para iniciar la Red Potosina de Comunicación. Además, inicialmente, formarán parte de la red de emisoras de Uyuni, Tupiza, Villazón y otras más pequeñas.
Con la Red se pretende profundizar la comunicación e incidir en políticas públicas y opinión pública, prestando mejores servicios de información, música y otras a los oyentes, del área rural y urbana del Departamento de Potosí, compartiendo programas radiales de calidad en red.
Las radios en manos de empresarios y políticos ¿Monos con navaja?
Día que pasa los medios de comunicación, gracias al avance de las nuevas tecnologías de la información, se van multiplicando y llegan a públicos específicos. Asimismo, se dice que nuestras sociedades están en un proceso rápido de mediatización.
Por otro lado, durante bastante tiempo se ha considerado a los medios de comunicación como un “cuarto poder” de los estados. Pero la pregunta que habría que hacerse es si realmente los medios de comunicación constituyen un poder, o mas bien son medios de comunicación poderosos en manos de sus propietarios; además, ¿quienes son esos propietarios?
Mercantilización de la comunicación
En Bolivia los medios de comunicación se han incrementado en número, a tal punto que en algunas ciudades ya no existen frecuencias libres para ser licitadas. Cada año aparecen nuevos medios de de comunicación tanto en lo escrito, radial y televisivo. Muchos de los medios pertenecen a grupos mediáticos grandes. Incluso se puede decir que existen oligopolios mediáticos. Algunos medios son de propiedad –o son accionistas- de personas que se dedican a la actividad política; otros pertenecen a grandes inversionistas. Cada vez se nota una tendencia a la mercantilización de la comunicación.
Las radios productoras
En las últimas décadas la radiodifusión boliviana ha experimentado nuevas formas de comunicación y también ofrecen contenidos a públicos específicos. Hay radios para todos los gustos. Los medios técnicos están dados, algunas redes radiales están empezando a ofrecer programas con contenidos mejor trabajados. A nivel macro, al parecer, se ha logrado romper las barreras geográficas. Sin embargo, quizá el próximo paso sea el de lograr que las emisoras locales afiliadas o afines a alguna red, mayoritariamente, no sólo reciban información, sino que la produzcan y tengan mayor presencia.
La Red Potosina de Comunicación cree que la comunicación no debe ser una mercancía sino un derecho que se debe ejercer y un servicio que debe prestar a la población en general y especialmente a aquellos que no tienen posibilidad de comunicarse. Pero sobre todo las emisoras locales deben pasar, de ser radios que reciben información (radios bajadoras de señal), a radios que producen y la comparten de forma más fluida y equitativa desde los espacios locales.
Comentarios